viernes, 1 de noviembre de 2013

GRAN PREMIO DE ABU DHABI – Previo


 
El día en que Ferrari lo hizo todo mal… en un lugar de ensueño.

Sebastian Vettel se impone en Abu Dhabi 2010 conquistando su primer título mundial, favorecido por el increíble error estratégico de Ferrari y Fernando Alonso.

El 14 de noviembre de 2010 en la Isla de Yas (Abu Dhabi), los mecánicos de la Scuderia Ferrari se apresuraban a llenar sus aparatos refrigeradores de Moët & Chandon. Fernando Alonso había calificado 3º el día de antes y todo hacía presagiar que el asturiano se proclamaría campeón. Solo una catástrofe podía apartar a un (más que consistente) Alonso del título. El piloto de Ferrari llegaba a Abu Dhabi con 13 puntos de ventaja sobre Mark Webber y 20 sobre Sebastian Vettel. A Alonso le bastaba con salir a la pista y mantenerse detrás de los Red Bull, si ganaba Webber. Si ganaba Vettel, una sexta posición le sobraba. Pero tras la clasificación todo parecía todavía más fácil, el australiano de Red Bull, Mark Webber, sólo había conseguido una más que discreta 5ª posición en parrilla. El título estaba prácticamente en el bolsillo. 

Después de una salida tranquila en la vuelta 2 hubo un “safety car” debido al accidente ocasionado entre Schumacher y Liuzzi. A pesar de este sobresalto el guion se estaba desarrollando conforme a lo previsto. Pero en la vuelta 12 todo cambió. Mark Webber enfila el camino de su garaje para un prematuro cambio de neumáticos. En Ferrari dudan. El jefe de equipo de la Scuderia Stefano Domenicalli y todo el séquito de técnicos e ingenieros vestidos de rojo, deciden detener a Fernado 4 vueltas después (copiando así la estrategia de su más inmediato rival), para comprobar además con alivio, que éste volvía a la pista por delante de Webber. Pero Ferrari había mordido el anzuelo. Atrapados en el tráfico de mitad del pelotón y detrás de un Vitaly Petrov que defendió su posición durante casi 40 vueltas como si en ello le fuera la vida, Alonso y Webber no pasaron de una 7ª y 8ª plaza, mientras que un incrédulo Vettel, se adjudicaba la victoria y proclamaba campeón, el campeón más joven de la historia. Ferrari la había pifiado de todas… todas. Mientras tanto, en los talleres de Red Bull, la bebida energética austriaca hacía las veces del Moët, y el festín era tal, que pocos reparaban en un cabizbajo y sacrificado Mark Weber. Su equipo le había hecho el “hara-kiri” para favorecer, como siempre, a su joven cachorro alemán.
Si eso hubiera ocurrido un año después, el desarrollo del GP hubiera sido muy diferente, pues la FIA implantó, entre otras medidas, el DRS (alerón trasero móvil), para así paliar situaciones como las acontecidas en Abu Dhabi 2010, en donde autos más rápidos quedaban estancados detrás de otros mucho más lentos, sin posibilidades de adelantar. La medida llegó un año tarde, al menos para la Scuderia.  
Pero…¿qué hacen los F1 corriendo en un lugar como Abu Dhabi?. La explicación es sencilla, “poderoso caballero es don dinero”, no hay más. Este país árabe, formado por un conglomerado de más de 200 islas, posee más de un 10% de las reservas mundiales de petróleo. Situado al sureste del Golfo de Pérsico, en la Península Arábiga, es uno de los nueve estados que componen los Emiratos Árabes Unidos, y que albergó su primer GP en el año 2009. Para dicha efeméride los gobernantes de este pequeño país no repararon en gastos, recurrieron al “diseña-circuitos” Hermann Tilke, y crearon una isla artificial sobre la que se construyó un complejo de 26.630 millones de euros, el Yas Marina Circuit. En la Isla de Yas, además, también se puede encontrar un parque temático de Ferrari, otro de la Warner, un puerto deportivo y varios hoteles, entre los que destaca el Yas Viceroy Hotel, de 5 estrellas y 500 habitaciones, que cruza el trazado del circuito y que durante la noche cambia de color merced a sus 4800 paneles led.
Además del lugar, la carrera es todo un espectáculo. Empieza al atardecer y finaliza de noche, con la pista iluminada y en un ambiente excepcional. Pero claro, todo no podía resultar “de color rosa”. La pega es “lo negro”, el asfalto. Ante tanta espectacularidad, a Tilke se le olvidó lo más importante, el trazado. La pista es técnica, pero no presenta ningún desafío ni reto y está llena de curvas de velocidad media, que son las que menos gustan a los pilotos, y además, no es fácil adelantar.
En Yas Marina han ganado Sebastian Vettel (2009 y 2010), Lewis Hamilton (2011) y Kimi Raikkonen (2012). ¿Y este año? Bueno… Vettel y Red Bull llevan 7 victorias en los últimos 8 grandes premios, 6 de ellas seguidas…así que, aunque sea un poco descorazonador decirlo, si a Sebastian no se le presenta ningún contratiempo, la victoria debe ser suya, aunque siempre nos quedará la lucha de Fernando y Kimi por el subcampeonato de pilotos, y de Mercedes, Ferrari y Renault por la segunda plaza en la clasificación de marcas.
¡Que llegue el domingo!
 José Sarrió para Alicantesport

FICHA TÉCNICA


0 comentarios:

Publicar un comentario

Comparte

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites