viernes, 9 de mayo de 2014

Mucho antes de Montmeló ya había carreras de Fórmula 1 en España


Cuando en 1950 arrancaba el Campeonato Mundial de Fórmula 1, España ya había organizado 9 GP, y ese año organizaría un 10º no puntuable. Pero con anterioridad a la F1, en España ya se había corrido, a principios de siglo XX en la Sierra de Guadarrama, en un circuito rutero de los de antes, y en Lasarte, e incluso teníamos un autódromo ovalado y peraltado en Sitges. Y como no, en Barcelona, donde la Peña Rihn organizaba periódicamente su Gran Premio. En 1951 consiguieron que su GP fuera puntuable y que cerrara el mundial. Con todo por decidir, Ferrari y Alfa Romeo, Ascari y Fangio, se jugarían el título en Pedralbes. La victoria caería del lado de Fangio que cuidó mejor los neumáticos de su impresionante  Alfa 149 con motor delantero de 1.5 litros y sobrealimentado, consiguiendo así el primero de sus 5 títulos mundiales. El GP de España repitió escenario en Pedralbes varios años más tarde, y en 1954 Mike Hawthorn conseguía una merecida victoria al imponer su Ferrari 555 Squalo por delante de toda una legión de Maseratis y Mercedes.

            
Juan Manuel Fangio, puño en alto, festeja en plena Avenida del Generalísimo (actual Diagonal), la victoria en el GP de España de 1951 y la consecución de su primer Campeonato Mundial.

El accidente de Pierre Levegh en la edición de 1955 de las 24 Horas de Le Mans en el que perdieron la vida 83 personas, entre ellas el propio Levegh,  además de otros 82 heridos de diferente consideración,  puso en una situación difícil a las carreras de autos. Muchos circuitos se clausuraron. Muchas pruebas se cancelaron. Y a España llegó…el vacío, la nada. Se acabó. Sólo carreras menores.
En 1967, por fin, se inaugura en nuestro país un circuito permanente capaz de albergar carreras de nivel mundial. El madrileño circuito del Jarama recibía su homologación en F1 viendo ganar, como no, a Jim Clark a los mandos de un Lotus-Ford en un primer GP no puntuable. Un año después el mundial volvía al Jarama ya como prueba puntuable pero sin Jim Clark, fallecido poco antes en Hockenheim en una carrera menor de Fórmula 2.  La victoria sería para su compañero de equipo Graham Hill a los mandos del sensacional Lotus 49 que por primera vez aparecía pintado de rojo con los logos de la tabaquera Gold Leaf. La publicidad a la F1 había llegado y el cambio que produciría en este deporte lo iba a transformar para siempre. El éxito del Jarama se contagió a otros lugares de nuestro país. Y surgió Alcañiz, y como no, volvió a cobrar impulso Montjuïc, sede de las famosas 24  Horas Motociclistas, que ya venía albergando carreras nacionales e internacionales tanto de autos como de motos desde 1932. Barcelona alternaría la sede del GP de España con Madrid. En años pares se correría en el Jarama y en los impares en Montjuïc. En 1969 se producía el estreno de la Montaña Mágica en el Campeonato Mundial de F1, y  Jackie Stewart se impondría con el Matra MS80 Ford por delante de Bruce Mclaren al que dobló…¡ 2 veces !. La carrera pasó por unos años de gran estabilidad. En España, además,  vencerían en esa época, Emerson Fittipaldi  y un joven austriaco fichado por Enzo Ferrari llamado Niki Lauda, que en 1974 conseguiría su primera de las 25 victorias que se adjudicó en F1.
Y llegó aquel aciago fin de semana de Abril de 1975 en Montjuïc. Esos días todo salió mal.  Primero los pilotos se negaban a rodar en el trazado barcelonés si no se fijaban mejor los raíles. Después la negativa a correr. Finalmente la carrera, con un toque incluido en la salida entre los Ferrari de Niki Lauda y Clay Regazzzoni, y por último el accidente de Rolf Stommelen en el que perdían la vida 4 colaboradores del GP. La prueba finalizaba después de tan sólo 40 vueltas y Jochem Mass con Mclaren era declarado vencedor. De esta forma tan triste Montjuïc cerraba las puertas a la F1 para siempre. Y fue una lástima puesto que el circuito era una maravilla. Tenía de todo. Rectas, cambios de rasante, curvas de todo tipo, ángulos, subidas, bajadas…era fantástico y sensacional correr en él. Era increíble ver un F1 al final de recta saltar por el aire  antes de virar y empezar el descenso hacia la ciudad. En 1969 Jochem Rindt, Campeón Mundial a título póstumo en 1970, declaraba al periodista Josep Mª Casanovas: “Pueden estar Ustedes orgullosos de tener el Montjuïc, el mejor circuito urbano de carreras del mundo. Si lo comparamos con Montecarlo, el otro circuito urbano del calendario, Montjuïc vencería fácilmente a los puntos”. El circuito se volvía todavía más ilustre cuando se consultaba la lista de vencedores que arrancaba allá a mediados de los años 30, y en la que destacaban pilotos de la magnitud de Achile Varzi, Luigi Faglioli, Tazio Nuvolari, Jackie Stewart o Emerson Fittipaldi. Su cierre a la F1 fue una pena, pero el circuito no desapareció, y hasta 1982 el parque de Montjuïc seguió albergando, entre otras,  competiciones motociclistas.
            El Jarama recogía así el testigo del circuito barcelonés en la organización del GP español. A lo más alto del podio del circuito madrileño se encaramaron pilotos tan magníficos como James Hunt, Mario Andretti, Patrick Depailler, Alan Jones y Gilles Villeneuve. A Gilles no  le tocaba vencer en el GP de España de 1981. Su Ferrari turbo poco podía hacer en un circuito tan corto y revirado como el del Jarama y máxime después de calificar en la 7ª posición de la parrilla. Pero Gilles “los puso a todos en fila”. En la vuelta 30 “el canadiense volador” heredaba un inesperado liderato y durante 50 vueltas aguantaba las embestidas de los ágiles coches con motor Cosworth que le perseguían. Al final la distancia entre Villeneuve y el 5º clasificado fue de tan sólo de 1,2 segundos. Sensacional. Pero esta carrera también mostró las carencias de un circuito que se quedaba pequeño ante coches de semejante potencial y eventos de tan gran magnitud. Como Montjuïc años atrás, el Jarama decía adios a la F1.

  

Gilles Villeneve con el infame Ferrari 126/CK en el circuito del Jarama durante la disputa del GP de España de 1981, instantes antes de recibir el banderazo de llegada por delante de Lafitte, Watson, Jones y De Angelis.

Luego surgió la tentativa fallida de Fuengirola y la osadía de Pedro Pacheco. El alcalde jerezano no sólo construyó un circuito magnifico, sino que consiguió que la F1 volviera a España para no volverse a marchar. El 13 de Abril de 1986 en Jerez se disputaba el XXVIII GP de España. La carrera fue espectacular, venciendo Ayrton Senna (Lotus 98T Renault) a Nigel Mansell (Williams FW11 Honda) por tan sólo 14 milésimas de segundo, la distancia más corta jamás registrada entre los 2 primeros clasificados de un Gran Premio.
El automovilismo de nivel había vuelto a España y lo había hecho por la puerta grande. A Jerez le siguió Barcelona, sede ahora del GP de España, mientras que Jerez organizaba el GP de Europa, recuperado años más tarde por Valencia en un muy buen circuito urbano trazado en los alrededores del puerto. En España se han impuesto campeones de la talla de Nigel Mansell, Alain Prost, Damon Hill, Michael Schumacher, Jacques Villeneuve, Mika Hakkinen, Kimi Raikkonen, Felipe Massa, Fernando Alonso, Jenson Button, Rubens Barrichello, Mark Webber, Sebastian Vettel y Pastor Maldonado.
A esta lista, sin duda, se añadirá uno de los dos Mercedes este fin de semana. Hamilton y Rosberg dominan el mundial de 2014 con mano de hierro. El renombrado Circuit de Barcelona-Catalunya  les irá, además, como anillo al dedo. Así que, sin nada más que añadir, próximamente les contaremos el nuevo doblete del Team AMG-Mercedes Petronas en el GP de España. Hasta entonces. 
José Sarrió para Alicantesport.com


FICHA TÉCNICA
  GRAN PREMIO PIRELLI DE ESPAÑA
       Circuit de Barcelona-Cataluña

Longitud : 4.655 metros
Vueltas : 66
Vuelta Rápida : 1.21.670 K. Raikkonen  (2008)  Ferrari F2008                          
Horarios: Libres 1 : (9/5) 10:00 h
                Libres 2 :(9/5) 14:00 h
                Libres 3 : (10/5) 11.00 h.
                Calificación : (10/5) 14:00 h.
                Carrera : (11/5) 14:00 h.




0 comentarios:

Publicar un comentario

Comparte

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites