miércoles, 16 de julio de 2014

Con el recuerdo del GP más épico que existía, Nico Rosberg buscará, este fin de semana en Alemania, su revancha particular con Hamilton



Vencer en el GP de Alemania, en el circuito más desafiante que jamás ha existido y existirá, era sinónimo de maestría. El Nordschleife todos los años coronaba su Ringmeister, su Maestro. Con sus casi 24 km y 90 curvas, el Grüne Holle (Infierno Verde) era el lugar más difícil y temible en el que se podía correr. Nadie llegó a dominarlo jamás. Cuando atravesabas la recta de meta y girabas en Hatzembach, rezabas para que el bosque que te engullía (casi siempre con niebla y lluvia) te devolviera sano y salvo al otro lado del mismo, unos 8-9 minutos después. El Ring se tragó las vidas de los pilotos de F1 Onofre Marimón (Maserati, 1954), Peter Collins (Ferrari, 1958), Carel Godin de Beaufort (Porsche, 1964) y Gerhard Mitter (BMW, 1969), además de un sin fin de desafortunados pilotos de otras categorías automovilísticas y motociclistas. Algunos lo llamaban despectivamente “El Cementerio”, pero el viejo Nürburgring, ante todo era un reto, un desafío, un lugar único e increíble en el que conducir, que desde que fue inaugurado en 1927 cautivó a los mejores volantes que este planeta ha dado. Antes de la guerra vencieron aquí Caracciola, Rosmeyer, Nuvolari, Varzi…todos los grandes ases del volante tuvieron en las montañas de Eifel su momento de gloria. Cuando en 1950 arrancó el primer Campeonato Mundial de F1, el Ring ocuparía desde entonces un lugar preferente en el calendario. Desde 1951 a 1976, el año de su clausura, sólo dos ediciones del GP de Alemania no se disputaron en el Nordschleife. En 1959 se disputó en el Circuito (por llamarle de alguna forma) de Avus-Berlín, un trazado formado por dos tramos rectos de autopista de más de 8 km enlazados en sus extremos por dos impresionantes curvas peraltadas, y en 1970, año en el que el GP se mudó al Hockenhem, ya que el Ring se estaba remodelando para hacerlo más seguro. 

Varias instantáneas del GP de Alemania de 1959 que se disputó en la autopista de Avus-Berlín y en el que se impondría Tony Brooks y Ferrari

De entre todos estos años destacan el GP de Alemania de 1957, y el de 1976. Lo que ocurrió aquel 4 de Agosto de 1957 en el viejo Ring, no se había visto nunca, ni se volvería a ver jamás en un circuito. El vigente campeón Fangio había conseguido la pole con el fantástico Maserati 250F, pero con los Ferrari de Brooks, Hawthorn y Musso pisándole los talones. El domingo “El Chueco” dominaba tranquilamente la carrera hasta que un nefasto cambio de neumáticos le dejó a 50 segundos de los Ferrari. Entonces “El Viejo” enloqueció y ocurrió algo increíble. Donde siempre se había frenado, Fangio comenzó a acelerar y su coche empezó a saltar, a volar en los cambios de rasante, bajando su propio record de vuelta en nada más y nada menos que en 8 segundos.  La gente no creía lo que estaba viendo, máxime cuando a 2 vueltas del final, el campeón argentino daba cuenta de los Ferrari y se presentaba vencedor en la línea de meta. Nada más bajarse de su auto Fangio reconoció que había cometido una locura y que nunca jamás volvería a “manejar” así.


Fangio ya ha adelantado a los Ferrari de Hawthorn y Brooks y se dirige triunfal hacia la meta del GP de Alemania de 1957, para muchos la mejor carrera de F1 toda la historia.

Casi 20 años después, en 1976, el Nurburgring era un circuito tremendamente cuestionado por motivos de seguridad. Lauda había cometido la locura de bajar de los 7 minutos en los entrenamientos, los pilotos estuvieron a punto de boicotear la carrera, y se palpaba en el ambiente que algo podía ocurrir. Y vaya que si sucedió, en la segunda vuelta del GP el campeón austriaco perdió el control de su Ferrari 312T2 en Berweek, impactó contra el terraplén provocando una terrible explosión que convirtió su auto en una bola de fuego, que mientras cruzaba la pista fue embestido además por varios concursantes que hicieron que Lauda perdiera el casco con uno de los impactos. Heróicamente y con un desprecio increíble por su propia vida, los pilotos Haralt Ertl, Guy Edwards y sobretodo Arturo Merzario se introdujeron entre las llamas del Ferrari extrayendo a un moribundo Niki del copkit. Después de varios días debatiéndose entre la vida y la muerte, incluso llegaron a darle la Extremaunción, Lauda salvó su vida, pero “perdido” su rostro para siempre. El Ring estaba sentenciado y cerró las puertas a la F1. 


 Lauda vuela con su Ferrari 312T2 en el GP de Alemania de 1976, poco antes de sufrir el accidente que a punto estuvo de hacerle perder la vida.

Desde entonces el GP de Alemania pasaría a disputarse en Hockenhem, otro “mini infierno verde”, para alternarse desde 1984 con un nuevo Nurburgring, un trazado mucho más moderno construido en el bucle sur del viejo circuito, de casi 5 km. que nada tenía que ver con el legendario Nordschleife. 

Este año se corre en Hockenhemgring. Este circuito tampoco es ya lo que era, ya que en 2002 fue recortado por la mitad y privado de toda su esencia, perdiendo esas larguísimas  rectas en medio del bosque que le daban un carácter único. 

Alemania es la patria de Vettel, de Rosberg y de Mercedes. Así pues, los autos de la estrella de plata corren en casa. Incluso, los trabajadores de la fábrica de Sttutgart, tienen su propia tribuna en el circuito, desde donde por décima vez en lo que va de temporada, verán partir a sus autos como los grandes favoritos del GP.
La FIA ha probido el FRIC, un sistema de suspensión intercomunicada que interactúa entre la suspensión delantera y trasera del coche y que están utilizando varios equipos. Algunos, como es el caso de Mercedes y Red Bull, ya han anunciado que no la montarán en sus vehículos para el GP de Alemania. No sabemos como afectará esto a los equipos fuertes del campeonato, pero para nada creemos que la jerarquía de estos cambie un ápice este fin de semana.

Hockenheim y Alemania son sinónimos de velocidad y de emoción. Aquí siempre hemos asistido a grandes carreras, a grandes demostraciones de pilotaje, a increíbles demostraciones de valor. Indudablemente son otros tiempos, pero el domingo, la esencia del Grosser Preis Von Deutschland volverá, y cuando los Mercedes “larguen” en la cabeza del grupo hacia la Curva 1, muchos seguirán rememorando las gestas de Fangio, Ascari, Clark Lauda o Senna…y como no, aquí lo contaremos. Hasta entonces.

José Sarrió para Alicantesport.com

FICHA TÉCNICA
GROSSER  PREIS  SANTANDER  VON  DEUTSCHLAND
Hockenheim Circuit

Longitud : 4.574 metros
Vueltas :  67
Vuelta Rápida : 1.13.780  K.Raikkonen   (2004)  Mclaren MP4/19B

Horarios:

Libres 1 : (18/7) 10:00 h
Libres 2 :(18/7) 14:00 h
Libres 3 : (19/7) 11.00 h.
Calificación : (19/7) 14:00 h.
Carrera : (20/7) 14:00 h

0 comentarios:

Publicar un comentario

Comparte

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites