domingo, 27 de julio de 2014

El Mundial de F1 viaja esta semana al este de Europa, a Hungría, donde Alonso consiguió hace ya más de 10 años su primera victoria en Fórmula 1



            El 10 de Agosto de 1986 se disputaba por primera vez en la historia de la F1 moderna, un gran premio en el este de Europa, al otro lado del telón de acero. El país pionero iba a ser Hungría. Para ello habían construido un circuito en las cercanías de la cosmopolita Budapest, el Hungaroring. Y que circuito…un revirado y complicado trazado, una especie de Mónaco pero sin muros, en el que iba a ser casi imposible adelantar. Ese año Ayton Senna hizo la pole con el Lotus 98T Renault, pero en carrera fue batido  por el incontestable Williams FW11 Honda de Nelson Piquet que arrancó desde su lado en la primera línea de la parrilla, después de una increíble lucha en la que Piquet acabó adelantando a Senna derrapando y cruzando el Williams por delante del de Sao Paulo.
Nelson Piquet con el Williams FW11 Honda, a punto de imponerse en el primer GP de Hungría puntuable en 1986.
 
            Pero antes esta efeméride, en Hungría, y aunque parezca increíble, ya se había organizado una carrera de autos unos 50 años antes, exactamente el 21 de junio de 1936 sobre un circuito trazado en el parque de Népliget, cerca del centro de Budapest. Los constructores más importantes del momento, Mercedes-Benz, Auto Union y Ferrari, enviaron tres automóviles cada uno y el evento fue todo un acontecimiento para aquella época. La victoria sería, como no, para Tazio Nuvolari y Alfa Romeo. Todavía se podía palpar en el ambiente la magia que Tazio destilaba tras su increíble victoria en las “Mille Miglia” de 1930, en las que Nuvolari venció después de adelantar a los líderes de la prueba justo al final de la misma, tras perseguirlos de noche con las luces apagadas para no alertarlos de su presencia. Ese era “Il Mantuano Volante”, el vencedor del 1er GP de Hungría, según Ferdinand Porsche, “el piloto más grande que ha habido, hay y habrá jasmás”.
            Recuperado el GP de Hungría para el Campeonato Mundial de F1 en 1986, éste ya no se ha perdido ninguna edición. Nelson Piquet ganó las 2 primeras carreras (1986 y 87) y fue sustituido  por otro brasileño, Ayrton Senna (1988, 1991 y 92), en el palmarés de la prueba. Sólo tienen más victorias que Senna en este trazado Michael Schumacher con 4 (1994, 1998, 2001 y 2004) y Lewis Hamilton (2007, 2009, 2012 y 2013). Estos datos colocan a Lewis como el favorito número uno para la carrera del domingo.
            Para ganar en Hungría se tiene que hacer un fin de semana perfecto. El Hungaroring es un circuito difícil. No se puede adelantar. Si quieres llevarte la victoria tienes que calificar muy bien y no cometer ningún error. El trazado es estrecho, sinuoso y lento, y el asfalto, además, está muy sucio y lleno de polvo debido al poco uso que se le da a la pista. Así que Hamilton se tendrá que dejar de errores absurdos y accidentes como los ocurridos en las últimas dos carreras disputadas en Gran Bretaña y Alemania si de verdad quiere que la victoria se decante de su lado.
            Con todo esto las carreras en Hungría suelen ser muy poco emocionantes. No hay adelantamientos y los coches corren casi toda la carrera en fila de a uno, a pesar de que en 2002 se alargó la recta de salida para intentar al menos establecer un punto de adelantamiento claro.
            De todas formas siempre es emotivo volver al Hungaroring. Aquí, el 24 de Agosto de 2003, un joven asturiano de 21 años venció desde la pole y derribó uno de los récords de precocidad más longevos de la historia del automovilismo. Cuando el Renault R23 de Fernando Alonso cruzó la línea de meta se convertía en el piloto más joven de la historia en vencer en un GP, desposeyendo del récord, nada más y nada menos, que a Bruce Mclaren. El neozelandés    ostentaba esta marca desde que consiguiera imponerse en el GP de Estados Unidos de 1959 disputado en Sebring a los mandos del ágil Cooper T51 Climax. Fernando Alonso además se convertía en el primer (y único) piloto español que ganaba un GP. 
Fernando Alonso gana en Hungría 2003 y se convierte en el piloto más joven de la historia en ganar un GP.
En 2003 parecía que estábamos soñando con aquella primera victoria de Alonso, pero no fue un sueño, cayeron 32 primeros puestos más y 2 títulos mundiales. Todos sabemos que los Mercedes dominarán en el Hungaroring, pero quizás seguidos más de cerca que nunca por los Red Bull y el 14 de Ferrari. Fernando, como dice exageradamente Lauda, “conduce un coche de mierda”, pero… “es como Ronnie Peterson, el mejor, un luchador y muy rápido”. Seguro que está deseando volver a donde todo empezó. Habrá batalla.  Habrá carrera. 
José Sarrió para Alicantesport.com


FICHA TÉCNICA
PIRELLI MAGYAR NAGYDÍJ
Hungaroring Circuit

Longitud : 4.381 metros
Vueltas :  70
Vuelta Rápida : 1.19.071  M. Schumacher   (2004) Ferrari F2004

Horarios:

Libres 1 : (15/7) 10:00 h
Libres 2 :(25/7) 14:00 h
Libres 3 : (26/7) 11.00 h.
Calificación : (26/7) 14:00 h.
Carrera : (27/7) 14:00 h.




miércoles, 16 de julio de 2014

Con el recuerdo del GP más épico que existía, Nico Rosberg buscará, este fin de semana en Alemania, su revancha particular con Hamilton



Vencer en el GP de Alemania, en el circuito más desafiante que jamás ha existido y existirá, era sinónimo de maestría. El Nordschleife todos los años coronaba su Ringmeister, su Maestro. Con sus casi 24 km y 90 curvas, el Grüne Holle (Infierno Verde) era el lugar más difícil y temible en el que se podía correr. Nadie llegó a dominarlo jamás. Cuando atravesabas la recta de meta y girabas en Hatzembach, rezabas para que el bosque que te engullía (casi siempre con niebla y lluvia) te devolviera sano y salvo al otro lado del mismo, unos 8-9 minutos después. El Ring se tragó las vidas de los pilotos de F1 Onofre Marimón (Maserati, 1954), Peter Collins (Ferrari, 1958), Carel Godin de Beaufort (Porsche, 1964) y Gerhard Mitter (BMW, 1969), además de un sin fin de desafortunados pilotos de otras categorías automovilísticas y motociclistas. Algunos lo llamaban despectivamente “El Cementerio”, pero el viejo Nürburgring, ante todo era un reto, un desafío, un lugar único e increíble en el que conducir, que desde que fue inaugurado en 1927 cautivó a los mejores volantes que este planeta ha dado. Antes de la guerra vencieron aquí Caracciola, Rosmeyer, Nuvolari, Varzi…todos los grandes ases del volante tuvieron en las montañas de Eifel su momento de gloria. Cuando en 1950 arrancó el primer Campeonato Mundial de F1, el Ring ocuparía desde entonces un lugar preferente en el calendario. Desde 1951 a 1976, el año de su clausura, sólo dos ediciones del GP de Alemania no se disputaron en el Nordschleife. En 1959 se disputó en el Circuito (por llamarle de alguna forma) de Avus-Berlín, un trazado formado por dos tramos rectos de autopista de más de 8 km enlazados en sus extremos por dos impresionantes curvas peraltadas, y en 1970, año en el que el GP se mudó al Hockenhem, ya que el Ring se estaba remodelando para hacerlo más seguro. 

Varias instantáneas del GP de Alemania de 1959 que se disputó en la autopista de Avus-Berlín y en el que se impondría Tony Brooks y Ferrari

De entre todos estos años destacan el GP de Alemania de 1957, y el de 1976. Lo que ocurrió aquel 4 de Agosto de 1957 en el viejo Ring, no se había visto nunca, ni se volvería a ver jamás en un circuito. El vigente campeón Fangio había conseguido la pole con el fantástico Maserati 250F, pero con los Ferrari de Brooks, Hawthorn y Musso pisándole los talones. El domingo “El Chueco” dominaba tranquilamente la carrera hasta que un nefasto cambio de neumáticos le dejó a 50 segundos de los Ferrari. Entonces “El Viejo” enloqueció y ocurrió algo increíble. Donde siempre se había frenado, Fangio comenzó a acelerar y su coche empezó a saltar, a volar en los cambios de rasante, bajando su propio record de vuelta en nada más y nada menos que en 8 segundos.  La gente no creía lo que estaba viendo, máxime cuando a 2 vueltas del final, el campeón argentino daba cuenta de los Ferrari y se presentaba vencedor en la línea de meta. Nada más bajarse de su auto Fangio reconoció que había cometido una locura y que nunca jamás volvería a “manejar” así.


Fangio ya ha adelantado a los Ferrari de Hawthorn y Brooks y se dirige triunfal hacia la meta del GP de Alemania de 1957, para muchos la mejor carrera de F1 toda la historia.

Casi 20 años después, en 1976, el Nurburgring era un circuito tremendamente cuestionado por motivos de seguridad. Lauda había cometido la locura de bajar de los 7 minutos en los entrenamientos, los pilotos estuvieron a punto de boicotear la carrera, y se palpaba en el ambiente que algo podía ocurrir. Y vaya que si sucedió, en la segunda vuelta del GP el campeón austriaco perdió el control de su Ferrari 312T2 en Berweek, impactó contra el terraplén provocando una terrible explosión que convirtió su auto en una bola de fuego, que mientras cruzaba la pista fue embestido además por varios concursantes que hicieron que Lauda perdiera el casco con uno de los impactos. Heróicamente y con un desprecio increíble por su propia vida, los pilotos Haralt Ertl, Guy Edwards y sobretodo Arturo Merzario se introdujeron entre las llamas del Ferrari extrayendo a un moribundo Niki del copkit. Después de varios días debatiéndose entre la vida y la muerte, incluso llegaron a darle la Extremaunción, Lauda salvó su vida, pero “perdido” su rostro para siempre. El Ring estaba sentenciado y cerró las puertas a la F1. 


 Lauda vuela con su Ferrari 312T2 en el GP de Alemania de 1976, poco antes de sufrir el accidente que a punto estuvo de hacerle perder la vida.

Desde entonces el GP de Alemania pasaría a disputarse en Hockenhem, otro “mini infierno verde”, para alternarse desde 1984 con un nuevo Nurburgring, un trazado mucho más moderno construido en el bucle sur del viejo circuito, de casi 5 km. que nada tenía que ver con el legendario Nordschleife. 

Este año se corre en Hockenhemgring. Este circuito tampoco es ya lo que era, ya que en 2002 fue recortado por la mitad y privado de toda su esencia, perdiendo esas larguísimas  rectas en medio del bosque que le daban un carácter único. 

Alemania es la patria de Vettel, de Rosberg y de Mercedes. Así pues, los autos de la estrella de plata corren en casa. Incluso, los trabajadores de la fábrica de Sttutgart, tienen su propia tribuna en el circuito, desde donde por décima vez en lo que va de temporada, verán partir a sus autos como los grandes favoritos del GP.
La FIA ha probido el FRIC, un sistema de suspensión intercomunicada que interactúa entre la suspensión delantera y trasera del coche y que están utilizando varios equipos. Algunos, como es el caso de Mercedes y Red Bull, ya han anunciado que no la montarán en sus vehículos para el GP de Alemania. No sabemos como afectará esto a los equipos fuertes del campeonato, pero para nada creemos que la jerarquía de estos cambie un ápice este fin de semana.

Hockenheim y Alemania son sinónimos de velocidad y de emoción. Aquí siempre hemos asistido a grandes carreras, a grandes demostraciones de pilotaje, a increíbles demostraciones de valor. Indudablemente son otros tiempos, pero el domingo, la esencia del Grosser Preis Von Deutschland volverá, y cuando los Mercedes “larguen” en la cabeza del grupo hacia la Curva 1, muchos seguirán rememorando las gestas de Fangio, Ascari, Clark Lauda o Senna…y como no, aquí lo contaremos. Hasta entonces.

José Sarrió para Alicantesport.com

FICHA TÉCNICA
GROSSER  PREIS  SANTANDER  VON  DEUTSCHLAND
Hockenheim Circuit

Longitud : 4.574 metros
Vueltas :  67
Vuelta Rápida : 1.13.780  K.Raikkonen   (2004)  Mclaren MP4/19B

Horarios:

Libres 1 : (18/7) 10:00 h
Libres 2 :(18/7) 14:00 h
Libres 3 : (19/7) 11.00 h.
Calificación : (19/7) 14:00 h.
Carrera : (20/7) 14:00 h

domingo, 6 de julio de 2014

Hamilton vence en Silverstone y es profeta en su tierra


Hamilton festeja desde lo alto del podio su victoria en el GP de Gran Bretaña por delante de Valteri Bottas y Danny Ricciardo.

El británico Lewis Hamilton (Mercedes W05) se ha adjudicado la victoria en el GP de Gran Bretaña disputado este fin de semana en el circuito de Silverstone. Un fin de semana que no empezó nada bien para el inglés, pero que culmino con una excelente victoria, favorecida eso sí, por el abandono de su compañero de equipo Nico Rosberg.
El sábado, los entrenamientos oficiales se saldaron con la 4ª pole position de la temporada de Nico Rosberg y la enésima rabieta de un contrariado Hamilton, que no pasaba del 9º puesto en la parrilla de salida. Eso sí, muy por delante de los Williams y Ferrari que no habían siquiera pasado el corte de la Q1. Es increíble que sabiendo que la lluvia estaba asegurada durante los oficiales, que el equipo de Maranello retrasara tanto la salida a pista de sus pilotos.  Al final se puso a llover con los dos autos en vuelta rápida,  que como es lógico, para nada marcaron buenos registros acabando  eliminados en la Q1 (Alonso 19º, Raikkonen 20º). Todo un desastre.
Pero el domingo todo cambió. Tras la salida se produjo un espectacular accidente que obligó a Dirección de Carrera a sacar la bandera roja. El protagonista había sido Kimi Raikkonen que no había arrancado bien, y que mientras intentaba remontar había perdido el control de su Ferrari impactando de pleno contra el raíl y quedando cruzado en medio de la pista con su coche hecho añicos y siendo evitado, de verdadero milagro,. por el Williams de Felipe Massa. Al final el accidente quedó sólo en un susto y una nueva resalida tras el safety car más una hora después.
Para entonces Hamilton ya era 4º tras Rosberg y los dos Mclaren, pero en la vuelta 4, Lewis ya había adelantado a Button y Magnussen colocándose 2º a tan sólo 5 segundos de Rosberg. El duelo estaba servido…pero éste no llegó. Tras el primer cambio de neumáticos la caja de cambios de Nico se vino abajo y Rosberg, líder del mundial, se tuvo que bajar de su Mercedes, dejando servida en bandeja la victoria a su compañero Hamilton, ante el deliro de la afición británica, que veía como Lewis ponía la directa hacia su 5ª victoria de la temporada.
Pero la emoción estuvo por detrás. Alonso remontó desde la 19ª posición hasta la 5ª, después de cumplir una penalización de 5 segundos, realizando una carrera magistral y unos cuantos adelantamientos para enmarcar. Pero sus gomas no aguantaron y fue superado por Vettel en las últimas vueltas de la carrera.
Así que como hicieran Peter Collins, Jim Clark, Jacquie Stewart, James Hunt, Nigel Mansell y Damon Hill, justo dos horas y media después de empezar la prueba, Lewis Hamilton vencía en su patria natal y conseguía su 27ª victoria en F1, reduciendo además a tan sólo 4 puntos la distancia sobre el líder del mundial Nico Rosberg. Día redondo.
Por todo ello y más,  Hamilton lo celebró a lo grande en el podio. Mientras sonaba el “God save the Queen”, Lewis buscó son su mirada a su hermano pequeño. Nick Hamilton nació con una enfermedad cerebral congénita que le dificulta la visión y que le obliga a desplazarse en silla de ruedas. Hace años Lewis le prometió a Nick la victoria en el GP Británico. Así que desde lo más alto del “cajón”, Lewis guiñó el ojo a su hermano a modo de “promesa cumplida”. Nick le sonreía mientras daba las gracias a su mentor  y  se secaba las lágrimas abrazado por su padre Anthony. Misión cumplida.
Próxima estación. Alemania…tierra de Mercedes. Hasta entonces.
José Sarrió




CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA:

 
                                                CLASIFICACIÓN  MUNDIAL  2014:

                     

miércoles, 2 de julio de 2014

El mundial de F1 vuelve esta semana a sus orígenes, a Gran Bretaña, la cuna del automovilismo de competición.



Corría el 13 de Mayo de 1950. Mientras el mundo entero y en especial Europa se recuperaban de las secuelas de la Gran Guerra, en Northamptonshire (Gran Bretaña) más de 100.000 espectadores, entre los que se incluían Jorge VI y la Reina Isabel, se disponían a asistir a un acontecimiento único. Era medio día y hacía calor. Las 3 pistas de despegue combinadas entre sí del viejo aeropuerto militar de Silverstone, abandonado en 1947 y ahora utilizado para carreras de autos, formaban un excelente “triángulo” para correr. Unos cuantos neumáticos apilados, unas pocas balas de baja en las escapatorias y 23 vetustos coches (algunos de ellos de antes de la II Guerra Mundial) bastaban para que todo este tinglado, convocado por el “The Royal Automovile Club” y  denominado Campeonato Mundial de Fórmula 1, se pusiera en marcha. 

Y así empezó todo. Casi dos horas y cuarto después de darse la salida al Grand Prix D’Europe, la F1 ya tenía el primer vencedor de un GP puntuable. “Il Dotore” Nino Farina, que a la postre sería el primer campeón del mundo 7 carreras después, se adjudicó esa primera histórica carrera a los mandos de su Alfa Romeo 158 con motor delantero. Los “Alfettas”, que habían pasado la II Guerra Mundial ocultos en diferentes establos de la campiña italiana, dominaron tanto los entrenamientos como la carrera. La escudería de las 3 F (Farina, Fangio, Faglioli) haría historia en esta primera temporada de carreras. 


 Giussepe Farina con el Alfa Romeo 158 por delante de su compañero Luigi Faglioli liderando el 1er Gran Premio puntuable de la historia del automovilismo en Silverstone 1950.

A lo largo de la historia, el GP ha pasado por diferentes sedes. En los años 50 y 60, Silverstone alternó, con el hipódromo situado a las afueras de Liverpool y reconvertido a circuito, de Aintree, la organización del evento. En 1964, la carrera se mudó a un escenario magnifico para correr. En medio de un frondoso y abrupto bosque, “la montaña rusa” de Brans Hatch, organizaría la carrera en años pares, mientras que Silverstone lo seguiría haciendo en años impares.

Pero los poco más de 3.700 metros de Brands se quedaron pequeños para unos coches que a mitad de los años 80 sobrepasaban los 1000 CV de potencia, así que la F1 abandonó el circuito de Kent para no volver más.

Salida del GP Británico de 1976 en Brands Hatch con Lauda y Hunt en primera línea, seguidos de Regazzoni, Andretti, Watson y Depailler.

Desde entonces el peso de la organización del GP ha recaído sobre el Brithis Drivers Club y el circuito de Silverstone. Un circuito que, a lo largo de estas 6 décadas,  se ha ido actualizando y rediseñando para  adecuarse a un entorno tan cambiante como el de la F1. La última remodelación, la más radical y profunda, se produjo en el año 2010. Ese año se inaguró una sección interior y un nuevo edificio de boxes entre las zonas de Club y Abey, que se empezaría a utilizar un año después.

Silverstone es inigualable. Es un sitio fantástico para correr. Los equipos tienen sus sedes muy cerca de aquí y se sienten como en casa. Los fans son entendidos y todo el mundo disfruta de un GP muy especial. Solo los atascos, la lluvía y el barro, empañan un acontecimiento único. Este año los equipos llegan con la expectativa de reducir la brecha con Mercedes. Creo que Williams, uno de los equipos de casa, no será tan fuerte como en Canadá y Austria, y se verá penalizado por las curvas rápidas del trazado. Mclaren, otro de los equipos locales, debería de andar bien. Pero creo que si hay alguien verdaderamente capacitado para retar a Mercedes aquí,  ese equipo es Red Bull. A pesar de la larga recta del Hangar en la que se mostrarán las carencias del motor Renault, el RB10 es un auto cada vez más equilibrado y que andará muy bien por el resto del circuito. Más difícil lo tendrá Ferrari, pero Fernando ya ha vencido aquí en dos ocasiones, así que con el asturiano a los mandos de uno de los F14T, todo es posible.

Han pasado 64 años y 905 GP puntuables. Muy lejos queda aquel soleado dia de Mayo de 1950 en que el que “todo empezó”. Evidentemente nada es igual, pero el Hangar sobrevive, las pistas de despegue siguen ahí y en alguna rotonda cercana al paddock se puede admirar algún que otro caza Hawker Hurricane MKII la Royal Air Force. El antaño Aeropuerto Militar de Silverstone se ha convertido en uno de los mejores circuitos de carreras del mundo. No hay balas de paja, no hay neumáticos, no hay coches con motor delantero. Son otros tiempos, pero el olor a gasolina y goma quemada lo impregna todo. Si cierro los ojos puedo imaginar a Farina levantar el trofeo de vencedor, y ver caminar por el paddok a Fangio, Moss, Clark, Brabham, Lauda, Prost o Senna. Se respira F1 en estado puro. Automovilismo por los 4 costados. A Disfrutar,

José Sarrió para Alicantesport.

.
FICHA TÉCNICA
SANTANDER BRITISH GRAND PRIX
Silverstone Circuit

Longitud : 5.891 metros
Vueltas :  52
Vuelta Rápida : 1.33.401  M. Webber   (2013)  Red Bull RB9

Horarios:

Libres 1 : (4/7) 11:00 h
Libres 2 :(4/7) 15:00 h
Libres 3 : (5/7) 11.00 h.
Calificación : (5/7) 14:00 h.
Carrera : (6/7) 14:00 h.



Comparte

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites